Ítem
Acceso Abierto

Análisis de la calidad del sueño en los estudiantes de posgrado del área de la salud en Bogotá, Colombia

Título de la revista
Autores
Fontanilla Ramírez, Eduardo Andrés
Valencia Niño, Angie Carolina

Fecha
2024-06-17

Directores
Ospina Medina, María Cristina
Trillos Peña, Carlos Enrique

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y comportamentales y la calidad del sueño en estudiantes de posgrado del área de la salud en Bogotá, Colombia, utilizando la escala PSQI (Pittsburgh Sleep Quality Index). Métodos: Estudio observacional, analítico, de corte transversal, en donde se incluyeron a 223 estudiantes de posgrado del área de la salud en Bogotá, Colombia, durante el año 2023. Los estudiantes completaron una encuesta en línea donde reportaban variables demográficas, características del posgrado, así como el consumo de café y la evaluación del índice de calidad de sueño de Pittsburg (PSQI). Se evaluaron las asociaciones entre las variables demográficas, las características del posgrado, el consumo de café y el puntaje del PSQI. Resultados: En este estudio, se evaluó la calidad del sueño de 223 estudiantes de posgrado del área de la salud en Bogotá, Colombia, utilizando el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI). Los resultados destacan que la mayoría de los participantes (91,03%) reportaron una pobre calidad del sueño. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la calidad del sueño al comparar grupos basados en ciertos factores: los estudiantes con dedicación exclusiva a sus estudios y aquellos en especializaciones médico-quirúrgicas mostraron peores puntuaciones de sueño. Además, trabajar mientras se estudia se asoció negativamente con la calidad del sueño. No se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones del PSQI al comparar por género o consumo de café. Discusión: La presente investigación reveló que la edad y la dedicación exclusiva al estudio están significativamente asociadas con una menor calidad del sueño entre los estudiantes de posgrado del área de la salud en Bogotá, Colombia, un hallazgo consistente con estudios previos que destacan el estrés académico como un factor de riesgo para el insomnio en poblaciones universitarias. Curiosamente, aunque la mayoría de los encuestados indicaron que trabajaban mientras estudiaban, este factor no mostró una asociación significativa con la calidad del sueño en el modelo lineal, lo que sugiere la posibilidad de mecanismos compensatorios o de adaptación en este grupo. El consumo de café, un estimulante conocido por su potencial para alterar el sueño se asoció con un aumento en la puntuación del PSQI, en línea con la literatura que documenta los efectos del café en la latencia y continuidad del sueño. Estos resultados subrayan la importancia de abordar los estilos de vida y las demandas académicas en las intervenciones de bienestar estudiantil para mejorar la calidad del sueño. Dada la naturaleza transversal del estudio, se recomienda la realización de investigaciones longitudinales que permitan una comprensión más profunda de la causalidad y la dinámica a lo largo del tiempo de estos factores de riesgo, con el fin de encontrar estrategias enfocadas en mejorar la calidad de sueño en este grupo poblacional.
Abstract
Objective: To determine the sleep quality of postgraduate health students in Bogotá, Colombia. Methods: This observational, descriptive, cross-sectional study included 223 postgraduate health students in Bogotá, Colombia, in 2023. Participants completed an online survey reporting demographic variables, postgraduate program characteristics, as well as coffee consumption, the sleep quality was assessed using the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI). Associations between these variables were evaluated using a lineal regression model. Results: A significant majority of participants (91.03%) reported poor sleep quality. Statistically significant differences in sleep quality were observed when comparing groups based on specific factors: students exclusively dedicated to their studies and those in medical-surgical specializations exhibited worse sleep scores. Additionally, while the bivariate analysis showed a negative association between working while studying and sleep quality, this association was not significant in the linear regression model. No significant differences in PSQI scores were found when comparing by gender or coffee consumption. Discussion: This research revealed that age and exclusive dedication to studies are significantly associated with lower sleep quality among postgraduate health students in Bogotá, Colombia. This finding is consistent with previous studies highlighting academic stress as a risk factor for insomnia in university populations. Interestingly, although most of the respondents indicated that they worked while studying, this factor did not show a significant association with sleep quality in the linear model. Coffee consumption, a known stimulant with the potential to disrupt sleep, was associated with an increase in PSQI scores, aligning with literature documenting coffee's effects on sleep latency and continuity. These results underscore the importance of addressing lifestyles and academic demands in student wellness interventions to improve sleep quality. Given the study's cross-sectional nature, the conduct of longitudinal research is recommended for a deeper understanding of the causality and dynamics over time of these risk factors.
Palabras clave
Sueño , Estudiantes , Posgrado , Salud , Latinoamérica
Keywords
Sleep , Students , Postgraduate , Health , Latin America
Buscar en:
Enlace a la fuente
Enlaces relacionados
Set de datos